Buscar
Calendario
-
Entradas recientes
- Las circunstancias del escritor. Aldous Huxley
- Cuaderno de poemas. Ana María Ponce
- Ventana a YouTube: Wilco – Jesus, Etc. [ Live on Letterman ]
- Vídeo: Mario Vargas Llosa habla sobre Roberto Bolaño
- Álbum de Bibliotecas en construcción. CCXLI
- Alice Munro, la vida está en otra parte
- Pascal Quignard: Perec
- Nunca somos los mismos cuando leemos un libro por segunda vez. Manuel Jabois
- Lectura: «El corazón del daño». María Negroni
- Las nuevas voces literarias que buscar en la Feria del Libro
Estadísticas del blog
- 295.961 visitas
Categorías
- Actualidad literaria (295)
- Anécdotas (48)
- Antología de pequeños textos literarios (21)
- Arte (18)
- Baile (3)
- Bibliografía (110)
- Biblioteca de Vieco (1)
- Booktrailer (1)
- Cartas (3)
- Charla (1)
- Cine (10)
- Citas literarias (92)
- Colección de textos de actualidad (36)
- Colección de textos literarios o no (1.144)
- Columna (3)
- Comic (1)
- Crítica literaria (278)
- De libros y bibliotecas (158)
- Descargas (148)
- Didáctica literaria (125)
- Discurso (1)
- Documental (1)
- Documentos (31)
- Edición (7)
- El oficio de creador (1.413)
- El oficio de lector (961)
- Entrevista (181)
- Epístolas (2)
- Gif (3)
- Historia de la literatura (437)
- Homenaje (31)
- Imágenes (299)
- Información (68)
- Inicios (11)
- Lector (47)
- Lecturas (203)
- Lecturas recomendadas (116)
- Lengua (6)
- Librerías (235)
- Libros (44)
- Listas (2)
- Literatura (255)
- Música (150)
- Me acuerdo (14)
- Noticia (10)
- Novedades literarias (1)
- Pintura (7)
- Podcasts (1)
- Premios (2)
- Recomendaciones (1)
- Reflexión (118)
- Reflexiones (160)
- Reportaje (3)
- Reseña (52)
- Sin categoria (282)
- Sociedad del arte (62)
- Teatro (2)
- Tecnica literaria (100)
- Teoría literaria (287)
- Textos fotografiados (3)
- Traducciones (1)
- Twitter (20)
- Viajes (1)
- Videos (147)
- YouTube (188)
Etiquetas
- Adam Zagajewski
- Alejandra Pizarnik
- Amor
- Amos Oz
- Antonio Muñoz Molina
- Aramburu
- Arte
- Auster
- Banville
- Baroncelli
- Biblioteca
- Bioy Casares
- Bolaño
- Borges
- Brainard
- Bukowski
- Caballero Bonald
- Camus
- Chéjov
- Clarice Lispector
- Cortázar
- Cuentos
- David Foster Wallace
- Dostoievski
- Escribir
- Escritor
- Fernando Pessoa
- Ficción
- Flaubert
- Galeano
- García Lorca
- García Márquez
- George Perec
- George Steiner
- Hemingway
- Henry Miller
- Ignacio Echevarría
- Imaginación
- Italo Calvino
- Javier Marías
- Joan Margarit
- John Cheever
- José Emilio Pacheco
- Joyce
- Juan Gelman
- Juan Rulfo
- Kafka
- Kundera
- Landero
- Lector
- Lectura
- Leer
- Librerías
- Libro
- Libros
- Literatura
- Los libros
- Manguel
- Marguerite Yourcenar
- Mark Strand
- Marta Sanz
- Max Jacob
- Menéndez Salmón
- Mircea Cartarescu
- Muñoz Molina
- Música
- Nabokov
- Natalia Ginzburg
- Novela
- Onetti
- Palabras
- Pamuk
- Paul Valéry
- Pavese
- Philip Roth
- Piglia
- Poesia
- Poesía
- Poeta
- Pound
- Proust
- Rilke
- Robert Walser
- Rodrigo Fresán
- Salter
- Saramago
- Siri Hustvedt
- Soledad
- Stefan Zweig
- Szymborska
- Sábato
- Sánchez Ferlosio
- T. S. Eliot
- Thomas Bernhard
- Umberto Eco
- Vargas Llosa
- Vila-Matas
- Virginia Woolf
- William Faulkner
- Ángel González
Archivo de la etiqueta: Bioy Casares
Diez Puntos sobre la escritura y el escritor. MM Figueiras (Twitter)
1. William Faulkner acostumbraba escribir en las paredes de su dormitorio. Cada escritor se dedica a diseñar su propia morada. 2. “Escribe para ti recordando y soñándote”, recomendaba Jack Kerouac. La escritura es una sonda lanzada al fondo de lo … Seguir leyendo
Publicado en El oficio de creador
Etiquetado Alain Badiou, Banville, Bioy Casares, Dylan Thomas, Golding, Italo Calvino, Joe Brainard, Kerouac, Lampedusa, MM Figueiras, Truman Capote, William Faulkner
Deja un comentario
Memoria. Adolfo Bioy Casares
Me acordaba quizá que una vez estuve por decirle a Cortázar que él y yo y todos los escritores a veces no sabíamos discernir cuál historia valía la pena de ser escrita y cuál no y que otras veces no … Seguir leyendo
La lectura. Adolfo Bioy Casares
Creo que vale la pena leer porque los libros ocultan países maravillosos que ignoramos, contienen experiencias que no hemos vivido jamás. Uno es indudablemente más rico después de la lectura.
Antología de textos: Adolfo Bioy Casares
Como la persona que sorprende, en esas noches de inconcebible arquitectura y en esas vastas madrugadas que siguen a la muerte de alguien, el pensamiento, en medio de la fiel congoja, ya distraído, ya olvidado, así Gauna se preguntó ¿qué … Seguir leyendo
La imposibilidad de escribir con lucidez absoluta, Aldolfo Bioy Casares
Una tarde de 1939, en las barrancas de San Isidro, Borges, Silvina Ocampo y yo planeamos un cuento (otro de los que nunca escribiríamos). Ocurría en Francia. El protagonista era un joven literato d… Origen: La imposibilidad de escribir con … Seguir leyendo
¿Qué es la literatura para usted?. Adolfo Bioy Casares
ENTREVISTADORA: En pocas palabras, ¿qué es la literatura para usted? BIOY CASARES: Lo más intenso de la vida. (A través de «Calle del Orco»)
Para mí encontrar a Borges fue como encontrar la literatura viva, Adolfo Bioy Casares
Carlos Cartolano: Borges y Bioy… ¿qué más podría decirnos sobre eso? Bioy Casares: Lo conocí a Borges en mil novecientos treinta y dos en una reunión en San Isidro a la que nos había invitado Victo… Origen: Para mí encontrar … Seguir leyendo
Colección de citas literarias. LXII
Creo que parte de mi amor a la vida se lo debo a mi amor a los libros. Las palabras están llenas de falsedad o de arte; la mirada es el lenguaje del corazón. Hacer lo útil, decir lo justo … Seguir leyendo
Publicado en Citas literarias
Etiquetado Bioy Casares, Martín Gaite, Shakespeare, T. S. Eliot
1 Comentario
Un cuento de Borges
Según Bioy Casares el autor de La invención de Morel, su mentor, maestro y amigo Borges le contó lo siguiente un día de abril de 1958: «El rey David llamó a un joyero y le pidió que le hiciera un … Seguir leyendo
Publicado en Colección de textos literarios o no
Etiquetado Bioy Casares, Borges, Menéndez Salmón
2 comentarios
La vocación literaria. Adolfo Bioy Casares
De las peores aberraciones del intelecto y de una conjugación de los maestros más groseros, como una rosa nacida en la basura, surge trémula pero incontaminada y triunfal, la vocación literaria. (Leído en «Calle del Orco»)