Buscar
Calendario
-
Entradas recientes
- Kafka ambicionaba poner su voz al servicio de Flaubert
- Amelia Biagioni – Cavante, andante
- Juan L. Ortiz. Ante la casa en que se ha vivido
- Colección de citas literarias. LXIV
- La prueba del alcohol literario. Manuel Vicent
- Lectura: “Basilisco”. Jon Bilbao
- La forma moderna del diario del escritor, Susan Sontag
- E. M. Forster. El novelista y su acontecimiento decisivo
- Cuaderno de poemas. “Para vivir no quiero…”. Pedro Salinas
- Ventana a YouTube. Gabriel García Márquez hablando de Literatura
Estadísticas del blog
- 179.668 visitas
Categorías
- Actualidad literaria (187)
- Anécdotas (34)
- Antología de pequeños textos literarios (12)
- Arte (13)
- Baile (3)
- Bibliografía (106)
- Biblioteca de Vieco (1)
- Booktrailer (1)
- Cartas (3)
- Cine (5)
- Citas literarias (63)
- Colección de textos de actualidad (26)
- Colección de textos literarios o no (832)
- Columna (2)
- Comic (1)
- Crítica literaria (162)
- De libros y bibliotecas (39)
- Descargas (145)
- Didáctica literaria (116)
- Documentos (20)
- El oficio de creador (1.052)
- El oficio de lector (736)
- Entrevista (102)
- Epístolas (2)
- Gif (3)
- Historia de la literatura (350)
- Homenaje (22)
- Imágenes (179)
- Información (35)
- Inicios (11)
- Lector (41)
- Lecturas (174)
- Lecturas recomendadas (93)
- Lengua (5)
- Librerías (173)
- Libros (28)
- Literatura (75)
- Música (65)
- Me acuerdo (14)
- Noticia (4)
- Pintura (7)
- Recomendaciones (1)
- Reflexión (83)
- Reflexiones (117)
- Reportaje (1)
- Sin categoria (216)
- Sociedad del arte (62)
- Tecnica literaria (85)
- Teoría literaria (239)
- Textos fotografiados (3)
- Viajes (1)
- Videos (95)
- YouTube (99)
Etiquetas
- Adam Zagajewski
- Alejandra Pizarnik
- Amor
- Amos Oz
- Antonio Gamoneda
- Antonio Muñoz Molina
- Aramburu
- Arte
- Auster
- Banville
- Baroncelli
- Biblioteca
- Bioy Casares
- Bolaño
- Borges
- Brainard
- Bukowski
- Caballero Bonald
- Camus
- Chéjov
- Clarice Lispector
- Cortázar
- Cuentos
- David Foster Wallace
- Dostoievski
- Eloy Tizón
- Escribir
- Escritor
- Fernando Pessoa
- Ficción
- Flaubert
- Ford
- Galeano
- García Lorca
- García Montero
- García Márquez
- George Steiner
- Henry Miller
- Holocausto nazi
- Imaginación
- Italo Calvino
- Javier Marías
- Joan Margarit
- John Cheever
- José Emilio Pacheco
- Joyce
- Juan Gelman
- Juan Rulfo
- Kafka
- Kundera
- Lector
- Lectura
- Leer
- Librerías
- Libro
- Libros
- Literatura
- Los libros
- Manguel
- Margaret Atwood
- Marguerite Yourcenar
- Mark Strand
- Marta Sanz
- Max Jacob
- Menéndez Salmón
- Mircea Cartarescu
- Muerte
- Muñoz Molina
- Música
- Nabokov
- Natalia Ginzburg
- Novela
- Onetti
- Palabras
- Pamuk
- Pavese
- Philip Roth
- Piglia
- Poesia
- Poeta
- Pound
- Proust
- Rilke
- Rodrigo Fresán
- Salter
- Saramago
- Soledad
- Stefan Zweig
- Szymborska
- Sábato
- Sánchez Ferlosio
- T. S. Eliot
- Thomas Bernhard
- Tolstói
- Umberto Eco
- Vargas Llosa
- Vila-Matas
- Virginia Woolf
- William Faulkner
- Yves Bonnefoy
Archivo de la categoría: Teoría literaria
La narración para un poeta
En un pasaje narrativo sueles tener demasiadas palabras, demasiadas palabras que no son datos ni hechos. Estás demasiado ocupado tratando de ir de un sitio a otro con los métodos habituales: y; pero; oh, no; entonces estaba en esta habitación; … Seguir leyendo
Vivir enemistada con la irrealidad, Virginia Woolf
¿Qué se entiende por «realidad»? La realidad parece ser algo muy caprichoso, muy indigno de confianza: ora se la encuentra en una carretera polvorienta, ora en la calle en un trozo de periódico, or… Origen: Vivir enemistada con la irrealidad, … Seguir leyendo
La crítica y la Literatura. George Steiner
Al mirar atrás, el crítico ve la sombra de un eunuco. ¿Quién sería crítico si pudiera ser escritor? ¿Quién se preocuparía de calar al máximo en Dostoievski si pudiera forjar un centímetro de los Karamazov, o reprobaría la altanería de … Seguir leyendo
La esencia de la novela está en la corrección perpetua. Albert Camus
No hay ser por fin que, a partir de cierto nivel elemental de conciencia, no se agote buscando las fórmulas o las actitudes que darían a su existencia la unidad que le falta. Parecer o hacer, el da… Origen: La … Seguir leyendo
El arte como juego. Lin Yutang
El arte como juego El arte es, a la vez, creación y recreo. De las dos ideas, creo que la más importante es la del arte como recreo, o como puro juego del espíritu humano. Por mucho que aprecie, como … Seguir leyendo
La ficción y la autoficción. Zadie Smith
Me gusta la autoficción, pero detesto su justificación teórica: la falsa idea de que la ficción está muerta, de que nadie puede diferenciarse de la primera persona, que la escritura tiene que ser directa, que la ficción es artificial. Todo … Seguir leyendo
¡La ficción es la verdad, tonto!. John Waters
Nunca deberían leer solo por “placer”. ¡Lean para ser más inteligentes! Menos sentenciosos. Más capaces para comprender el comportamiento demencial de sus amigos, o mejor, el de ustedes mismos. Elijan libros “difíciles”; los que requieran concentración para leer. Y por … Seguir leyendo
El escritor y el argumento. Mario Levrero
Cuando el autor sabe demasiado sobre el argumento, a veces se apura a contarlo, y la literatura va quedando por el camino. La literatura propiamente dicha es imagen. No quiero decir que haya que evitar cavilaciones y filosofías y etcétera, … Seguir leyendo
Los más grandes escritores son los humoristas, Ramón Gómez de la Serna
Gracias al humorismo, el artista evita creer resolver problemas que son insolubles y que tal vez no problemas son, sino la vida mal planteada, defectos de la vida confinada en pequeños círculos. Gr… Origen: Los más grandes escritores son los … Seguir leyendo
Publicado en El oficio de creador, Teoría literaria
Etiquetado Ramón Gómez de la Serna
Deja un comentario
Los críticos y los escritores. Mircea Cărtărescu
Mircea Cărtărescu – «… A lovely little jewish princess…» Texto completo acá http://bit.ly/2AYr6Rd LOS CRÍTICOS DIVIDEN A LOS ESCRITORES de diferentes maneras, por afinidades, por generaciones, por familias espirituales y según corrientes literarias, pero por lo que a mí respecta, también … Seguir leyendo
Publicado en Colección de textos literarios o no, El oficio de creador, Teoría literaria
Etiquetado Mircea Cartarescu
Deja un comentario