Abril (2018)
La herida
Desde que Manuel Mariño descubrió al poeta Joan Margarit tiene guardado en uno de sus cuadernos este verso:
Una herida es también un lugar donde vivir.
Febrero (2018)
Título
A Manuel Mariño le gustaría titular este dietario como lo hace Witold Gombrowicz: “perro fiel de mi alma”.
Enero (2018)
Lección sobre el misterio
Ignoramos qué es la poesía. Ignoramos qué es el sufrimiento. Ignoramos qué es la muerte. Sabemos lo que es el misterio.
De uno de los poetas admirados por Manuel Mariño, Adam Zagajewski
Diciembre (2017)
Pensamiento
Hay un pensamiento nuevo que aparece obsesivamente en la vida de Manuel Mariño: Perfila tu pensamiento, perfila tu pensamiento, perfila….
Noviembre (2017)
Dostoievski
Cuentan que Dostoievski, exiliado en Siberia, escribió a su familia: «Enviadme libros para que mi alma no muera».
Octubre (2017)
El amor furtivo
Viejo recorte guardado por Manuel Mariño entre una de sus lecturas:
Si mi amante muere, que sea yo su mortaja.
Así nos desposaremos juntos con el polvo.
Poema anónimo de las mujeres afganas llamado landays que por serles prohibido el amor cantan así sus romances furtivos con riesgo de ser lapidadas.
Septiembre (2017)
La tristeza
La tristeza llega de muchas formas distintas. Es como una luz intermitente que se apaga y se enciende. Está ahí y es insoportable, luego desaparece porque es insoportable, porque es imposible tenerla ahí todo el tiempo. Te llena y te vacía. Mil veces al día se me olvidaba que Ole-Jakob había muerto. Mil veces al día, de pronto, lo recordaba. Y ambas cosas me resultaban insoportables. Olvidarlo era lo peor que podía hacer. Acordarme de él era lo peor que podía hacer. Era una sensación de frío que iba y venía, pero nunca de calor. Solo había frío y ausencia de frío. Era como estar de espaldas al mar. Se me helaban los talones cada vez que una ola rompía sobre ellos. Luego la ola se retiraba. Luego volvía.
Stig Soeterbakken. A través de la noche. Ed. mármara
Inicio de un libro que recomendaron a Manuel Mariño en una librería de la capital a la que le gusta ir, “es en la única que hay libreros en vez de tenderos” dice para sí. Lo devoró con ansiedad en poco tiempo, como no era su costumbre.
Febrero (2017)
Profundidades
Manuel Mariño ha defendido siempre «las profundidades» y en este vídeo las hay, por eso no le ha importado añadirlo a su dietario a pesar de la modernidad tecnológica que ello supone
Febrero (2017)
Envidia
En algún lugar de la pantalla del ordenador leyó:
Quien tiene el pensamiento del horizonte no tiene dios: le bastan esas lejanías….
Yves Bonnefoy
A Manuel Mariño le hubiera gustado haber sido el autor de esta frase-poema.
Febrero (2016)
Visitantes
Compró un libro, lo había recomendado un escritor en un periódico, lo abrió por la primera página:
Los días que viví se han unido y hablan en voz baja. Antes que yo empiece a escribir, ellos susurran: la poesía no es una delicadeza decorativa, sino una intensidad de la mirada que despierta a la conciencia.
Manuel Mariño no conocía al poeta, le despertó su conciencia…
Enero (2016)
Subrayados
Fragmento subrayado en un periódico por Manuel Mariño. El texto pertenece a George Simic, de “La vida mística”:
Es como pescar en la oscuridad,
Si me preguntas:
Los anzuelos son nuestros pensamientos
La cruda carnaza nuestros corazones.
Septiembre (2015)
Imposible
Es imposible conciliar las miserias del mundo actual –refugiados, fotografías de su angustia, su fracaso, su muerte, los llantos de sus niños camino de ninguna parte…- con los amabilidades de la vida cotidiana. –Manuel Mariño se siente anestesiado, no sabe por quién.
4 de Febrero (2015)
Refugio en la lectura
Son días fríos, ventosos, de lluvia y nieve; abandono los paseos y busco refugio en la delicada lectura, estos días, de Proust:
Pero otras veces empieza a caer la lluvia […] las gotas de agua, como aves migratorias que alzan el vuelo todas a un tiempo, bajaban en filas prietas del cielo. No se separaban, no iban a la aventura durante la rápida travesía, sino que, manteniéndose cada cual en su sitio, atraían hacia ella la que la seguía y el cielo quedaba más obscurecido que cuando partían las golondrinas. Nos refugiábamos en el bosque. Cuando su viaje parecía acabado, llegaban otras, más débiles, más lentas. Pero volvíamos a salir de nuestro refugio, pues las gotas de deleitaban con el follaje, y, cuando la tierra estaba casi seca, más de una se entretenía jugando en la nervadura de una hoja y -suspendida en la punta, descansaba brillante al sol- se deslizaba de repente desde toda la altura de la rama y nos caía en la nariz.
Marcel Proust, Por la parte de Swann
2 de Febrero (2015)
Emoción
Manuel Mariño no acaba de comprender del todo los nervios y la emoción que esta mañana ha sentido al comenzar a leer Por la parte de Swann, primer tomo de En busca del tiempo perdido, de Marcel Proust.
13 de Octubre (2014)
Llegada del invierno
A Manuel Mariño le gusta emular las entradas que Vieco transcribe, en su blog, del libro de Joe Brainard, Me acuerdo. He aquí una de sus emulaciones:
«Me acuerdo de la llegada del invierno, del frío camino del colegio, del picor de los pasamontañas de lana hechos en casa, de los sabañones en las orejas y dedos de las manos…»
6 de Agosto (2014)
Contra el desánimo
Cuando Manuel Mariño leyó, recientemente, este relato de Galeano de inmediato se acordó de Vieco, seguro que le ayudará para cuando le venga el desánimo por las visitas a su blog, pensó.
La dignidad del arte
Yo escribo para quienes no pueden leerme. Los de abajo, los que esperan desde hace siglos en la cola de la historia, no saben leer o no tienen con qué.
Cuando me viene el desánimo, me hace bien recordar una lección de dignidad del arte que recibí hace años, en un teatro de Asís, en Italia. Habíamos ido con Helena a ver un espectáculo de pantomima, y no había nadie. Ella y yo éramos los únicos espectadores. Cuando se apagó la luz, se nos sumaron el acomodador y la boletera.
Y, sin embargo, los actores, más numerosos que el público, trabajaron aquella noche como si estuvieran viviendo la gloria de un estreno a sala repleta. Hicieron su tarea entregándose enteros, con todo, con alma y vida; y fue una maravilla.
Nuestros aplausos retumbaron en la soledad de la sala.
Nosotros aplaudimos hasta despellejarnos las manos.
Eduardo Galeano
23 de Julio (2014)
Transformación
Texto de Proust que Manuel Mariño ha transformado, eliminando sus interrogantes, para hacerlo suyo:
El arte me consuela de la vida, hay en el arte una realidad más profunda donde nuestra personalidad verdadera encuentra una expresión que las acciones de la vida no le dan.
22 de Mayo (2014)
Fechas
Leyendo las Memorias de Nadiezhda Mandelstam Manuel Mariño se ha enterado que nació el año en que Stalin masacró a los médicos judíos.
21 de Abril (2014)
Relectura
Seguramente, piensa Manuel Mariño, la tristeza y desolación que le producen la muerte de García Márquez, se vean atenuadas con la inmediata relectura de Cien años de soledad.
10 de Abril (2014)
El informe
En un sesudo informe americano, de los que tanto abundan, se habla de las razones que reconocen los usuarios de las redes sociales para intercambiar información entre ellos: compartir «cosas interesantes» (61%), «asuntos importantes» (43%), «cosas divertidas» (43%). Otras motivaciones que aparecen son «demostrar quién soy», «apoyar una buena causa», «compartir algo único».
Manuel Mariño no se ha planteado nunca por qué escribe en este blog, pero no se siente identificado con ninguna de las razones señaladas en el informe. Tal vez si una de las razones hubiera sido «crecer, crecer»…
28 de Marzo (2014)
El asesino psicópata
A Manuel Mariño le gustan algunas series de televisión, anoche permanecieron en su memoria unas palabras que el asesino psicópata le dice a su mujer:
Nadie sabe que se les pasa a los demás por la cabeza, de no ser así la vida sería intolerable.
Serie de televisión La caza
24 de marzo (2014)
Epicuro
En su visita a una exposición sobre bibliotecas antiguas y papiros Manuel Mariño leyó, escritas en la pared, estas frases sabias de Epicuro que ahora transcribe:
El placer (hedoné) es principio y fin del vivir feliz…pero no nos referimos a los placeres de los vicios o a los que residen en la disipación… Sino al no sufrir dolor en el cuerpo, no tener perturbada el alma.
La muerte nada es para nosotros, puesto que mientras nosotros somos, la muerte no está presente, y, cuando la muerte se presenta, entonces no existimos.
La amistad va recorriendo la tierra como un heraldo que nos invita a la felicidad.
22 de marzo (2014)
Payaso cubano
Frase inteligente de un payaso cubano escuchada en la radio que Manuel Mariño copió en su cuaderno de notas, seguramente para enseñárselo a Vieco, para su blog:
Ustedes, los europeos, que trabajan en lo que no les gusta para comprarse lo que no necesitan.
15 de marzo (2014)
Títulos
Manuel Mariño a veces compra libros por el título, Antoni Marí, Libro de ausencias, luego nunca le defraudan….
Stefan Zweig, Confusión de sentimientos; George Perec, La vida instrucciones de uso; Antonio Lobo Antunes, No entres tan deprisa en esa noche oscura; Sergio Barce, El libro de las palabras robadas; etc.
15 de mazo (2014)
Niños
Manuel Mariño se ve reflejado en este texto de Nir Baram:
Cada vez que te topas con un grupo de niños saliendo en tropel al patio del colegio, entiendes que tú ya has muerto una vez.
13 de marzo (2014)
El paseo
Manuel Mariño ha regresado contento hoy del paseo, no le ha dolido el pecho…
9 de marzo (2014)
Julio Cortázar
Manuel Mariño ha leido en el periódico una noticia (anécdota) en torno a Julio Cortázar, el escritor le dijo a un periodista que le encontró en Argentina, que regresaba a su patria para visitar a su madre nonagenaria. En realidad luego se supo que fue para despedirse de ella, pues poco después Cortazar murió de cáncer.
Ahora Manuel Mariño siente la necesidad de releerlo enterito…
5 de mazo (2014)
Cronometrías literarias
Manuel Mariño no cree mucho en las coincidencias, pero toda la semana le lleva rondando una literaria.
En los últimos días ha estado leyendo Ciudad abierta de Tejo Cole, donde se narran las vivencias y reflexiones de Julius, joven psiquiatra nigeriano con orígenes en la tribu de los yoyuba, sobre literatura, música, cine, etc
Al mismo tiempo, circunstancialmente, Manuel Mariño visitó el Museo Arqueológico de Madrid, donde se encontró sin buscarla con una máscara nigeriana yoruba, según indicaba la nota al pie del objeto.
En mitad del libro de Teju Cole, aparece una referencia al libro de de Joan Didion El año del pensamiento mágico, libro que Manuel Mariño acababa de leer unos días antes…
Algún filósofo llama a esto «la simultaneidad de lo que es claramente inconexo».
Gracias por compartir con los demás tus reflexiones e inquietudes. Me gustan. Ya sabes que , algunas veces, unas cosas nos llevaba otras.
Cumplido tu sueño de crear un blog. Y felicidades por retomar tu afición por la escritura, ahora ya no es necesario buscar un editor
Asidua de tu blog, me he permitido reproducir (y animar a realizar visitas a tu espacio) muchas de tus entradas en las páginas de la red social facebook, pues sí creo en las casualidades significativas y muchos de los textos que eliges me han venido como «anillo al dedo» a esa inquietud que me rondaba y no sabía descifrar, ni explicar. En mi blog he dejado una mención al tuyo, junto a la palabra que me sugiere, una excusa para un breve saludo a razón de los premios blogueros de intercambio y reconocimiento. Saludos y gracias.
Muchas gracias por tus palabras y por esa nominación a esos premios que desconozco. No estoy nada versado en estos menesteres, apenas entro en otros blog, por desconocimiento o por pudor.
Me encanta la palabra que has puesto junto a mi blog, espero que sirva para que le visiten más, que es lo único que me interesa, aunque ya estoy asombrado por el número de visitas, de verdad que no lo entiendo.
A partir de ahora te seguiré, rompiendo un poco mi norma.
Un afectuoso saludo
Miguel
Ando algo perdido y falto de tiempo. No comento mucho… pero ha sido una suerte encontrarte.
No nos conocemos, pero gracias por nombrar mi novela.Un honor, viviendo de quien escribe cosas tan interesantes.
Gracias de nuevo.
Sergio Barce
Pingback: ENCUENTRO AL AZAR | Sergio Barce
Un placer…
Tienes un blog muy bueno. Me preguntaba si haces reseñas a pequeños autores noveles.
Gracias por tu comentario. Lo siento, no hago reseñas de ningún tipo. Público reseñas de otros que me gustan, que me parecen interesantes…