Vemos con estupor cómo muchas veces los mejores lectores o incluso los críticos más prestigiosos aceptan con una gran sonrisa libros que son como marisco pasado o bollería industrial
Origen: El criterio (perdido) para valorar las obras literarias
Vemos con estupor cómo muchas veces los mejores lectores o incluso los críticos más prestigiosos aceptan con una gran sonrisa libros que son como marisco pasado o bollería industrial
Origen: El criterio (perdido) para valorar las obras literarias
Blog de Gema Albornoz
Traducciones de poetas de lengua inglesa por Isaías Garde
fanzine bejarano de historietas hecho en los 80
Mundos paralelos
blog de la web javiermarias.es
arte y literatura
Bienvenido a mi mundo
Lee. Escribe. Bloguea
Cultura: Literatura, Pensamiento, Música, Cine, Arte, Filosofía, Entrevistas, Libros
"Escribir no es sentarse a escribir; esa es la última etapa, tal vez prescindible. Lo imprescindible, no ya para escribir sino para estar realmente vivo, es el tiempo de ocio." (Mario Levrero)
Literatura para no literatos
Palabras sobre todos los vivos y sobre los muertos
"El Mundo Visible es Sólo un Pretexto" / "The Visible World is Just a Pretext".-
Para mis amigos, mi comunidad y los amantes de la literatura
Refugio de poemas, cuentos, fotografías y alguna que otra mentira.
Blog de Literatura. Grandes encuentros
Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com
Como ermitaño de las letras, llevo un tiempo pensando en esto, y el criterio, para mí, no es que se haya perdido, es que se ha sustituido por mensajes del mercado, a través de lo siguiente:
1. la novedad (“la ortodoxia de lo nuevo”, Muñoz Molina);
2. la facilidad. Requiere poco esfuerzo para su “consumo”;
3. los medios, incluyendo los suplementos de la prensa, que nos descubren “obras maestras” cada semana, así como las telarañas sociales, o las tendencias (aquello de lo que se habla).
En cambio, veo otros, secundarios, aunque legítimos, relativamente fáciles de aplicar:
¿Te aporta algo?
¿te interesa?
¿te entretiene?
Y ello porque no se puede establecer una separación clara entre la pequeña y gran cultura (el propio Cervantes tomó de ambas, y no poco de la primera, según estableció Rodríguez Adrados)
Por último, el que me parece principal es el más difícil de utilizar, porque supone una capacidad de juicio, que requiere a su vez unos conocimientos previos, y una cierta sensibilidad. Pues bien, siguiendo a Javier Gomá, no es otro que evaluar si algo es digno de perdurar. Este es, a mi modo de ver, el criterio por excelencia, y no digo que yo lo tenga, y es por eso que intento leer y escuchar atentamente a aquellos que considero autorizados para dar su opinión.
Totalmente de acuerdo. Saludos