Buscar
Calendario
-
Entradas recientes
- Lectura: «Las singularidades». John Banville
- Crítica. «Castillos de fuego». Ignacio Martínez de Pisón
- La novela y el ensayo. Joan Didion
- La creatividad. Albert Camus
- El Vieco cortaziano XCIII
- Antiguo alimento de los héroes. Jorge Luis Borges
- Memoria. Adolfo Bioy Casares
- Esas tenues líneas de tierra, Virginia Woolf
- El valor de la palabra. Elias Canetti
- Cuaderno de poemas. Óscar Hahn
Estadísticas del blog
- 286.486 visitas
Categorías
- Actualidad literaria (285)
- Anécdotas (48)
- Antología de pequeños textos literarios (21)
- Arte (18)
- Baile (3)
- Bibliografía (110)
- Biblioteca de Vieco (1)
- Booktrailer (1)
- Cartas (3)
- Charla (1)
- Cine (9)
- Citas literarias (92)
- Colección de textos de actualidad (36)
- Colección de textos literarios o no (1.120)
- Columna (3)
- Comic (1)
- Crítica literaria (271)
- De libros y bibliotecas (149)
- Descargas (148)
- Didáctica literaria (124)
- Discurso (1)
- Documentos (29)
- Edición (7)
- El oficio de creador (1.381)
- El oficio de lector (937)
- Entrevista (179)
- Epístolas (2)
- Gif (3)
- Historia de la literatura (430)
- Homenaje (31)
- Imágenes (287)
- Información (65)
- Inicios (11)
- Lector (46)
- Lecturas (203)
- Lecturas recomendadas (113)
- Lengua (6)
- Librerías (230)
- Libros (43)
- Listas (2)
- Literatura (240)
- Música (140)
- Me acuerdo (14)
- Noticia (9)
- Novedades literarias (1)
- Pintura (7)
- Podcasts (1)
- Premios (2)
- Recomendaciones (1)
- Reflexión (114)
- Reflexiones (156)
- Reportaje (3)
- Reseña (48)
- Sin categoria (278)
- Sociedad del arte (62)
- Teatro (2)
- Tecnica literaria (99)
- Teoría literaria (285)
- Textos fotografiados (3)
- Traducciones (1)
- Twitter (13)
- Viajes (1)
- Videos (138)
- YouTube (180)
Etiquetas
- Adam Zagajewski
- Alejandra Pizarnik
- Amor
- Amos Oz
- Antonio Muñoz Molina
- Aramburu
- Arte
- Auster
- Banville
- Baroncelli
- Baudelaire
- Biblioteca
- Bioy Casares
- Bolaño
- Borges
- Brainard
- Bukowski
- Caballero Bonald
- Camus
- Chéjov
- Clarice Lispector
- Cortázar
- Cuentos
- David Foster Wallace
- Dostoievski
- Escribir
- Escritor
- Fernando Pessoa
- Ficción
- Flaubert
- Ford
- Galeano
- García Lorca
- García Montero
- García Márquez
- Hemingway
- Henry Miller
- Ignacio Echevarría
- Imaginación
- Italo Calvino
- Javier Marías
- Joan Margarit
- John Cheever
- José Emilio Pacheco
- Joyce
- Juan Gelman
- Juan Rulfo
- Kafka
- Kundera
- Landero
- Lector
- Lectura
- Leer
- Librerías
- Libro
- Libros
- Literatura
- Los libros
- Manguel
- Marguerite Yourcenar
- Mark Strand
- Marta Sanz
- Max Jacob
- Menéndez Salmón
- Mircea Cartarescu
- Muñoz Molina
- Música
- Nabokov
- Novela
- Onetti
- Palabras
- Pamuk
- Paul Valéry
- Pavese
- Philip Roth
- Piglia
- Poesia
- Poesía
- Poeta
- Pound
- Proust
- Rilke
- Robert Walser
- Rodrigo Fresán
- Salter
- Saramago
- Soledad
- Stefan Zweig
- Szymborska
- Sábato
- Sánchez Ferlosio
- T. S. Eliot
- Thomas Bernhard
- Umberto Eco
- Vargas Llosa
- Vila-Matas
- Virginia Woolf
- Walter Benjamin
- William Faulkner
- Ángel González
Archivo de la etiqueta: Cervantes
Cervantes y la novela. Javier Cercas
Para Cervantes la novela es un género de géneros; también, o antes, es un género degenerado. Es un género degenerado porque es un género bastardo, un género sine nobilitate, un género snob; los géneros nobles eran, para Cervantes como para … Seguir leyendo
El Quijote es un ejemplo supremo de libertad, Juan Carlos Onetti
He dicho que soy desde la infancia un inveterado y ferviente lector de Cervantes. Todos los novelistas, sea cual sea el idioma en que escribamos, somos deudores de aquel hombre desdichado y de su m… Origen: El Quijote es un … Seguir leyendo
Colección de citas literarias. LXVIII
Leía y releía el mismo libro varias veces, y a veces cerraba los ojos y me llenaba los pulmones de su olor. El simple acto de oler ese libro, deslizar los dedos entre las páginas, para mí era la felicidad. … Seguir leyendo
El gran diálogo del Quijote, Fernando Vallejo
¿Y si el Quijote no es una novela de tercera persona, qué es entonces, cómo lo podemos describir aunque sea por fuera? Es un diálogo. Un gran diálogo entre don Quijote y Sancho con la intervención … Origen: El gran … Seguir leyendo
Publicado en El oficio de creador, Tecnica literaria
Etiquetado Cervantes, El Quijote, Fernado Vallejo
Deja un comentario
El Quijote demuestra la unidad indisoluble de utopía y desencanto. Claudio Magris
Don Quijote, el caballero errante que cree pertenecer al viejo orden, es par excellence el héroe de la modernidad. Sale al mundo no tanto para conquistarlo como para buscar y verificar su sentido. … Origen: El Quijote demuestra la unidad … Seguir leyendo
Publicado en Historia de la literatura, Teoría literaria
Etiquetado Cervantes, Magris
Deja un comentario
El rigor de la envidia. Santiago Roncagliolo
Los celos que destruyeron la amistad entre Lope de Vega y Miguel de Cervantes Se conocieron en la madrileña calle de Lavapiés. Compartieron amistad, inquietudes, llegaron a loarse en sus obras. Hasta que los celos entre estos dos grandes creadores … Seguir leyendo
Publicado en Historia de la literatura
Etiquetado Cervantes, Lope de Vega, Roncagliolo
Deja un comentario
Consejo cervantino
Procurad que, leyendo vuestra historia, el melancólico se mueva a risa, el risueño la acreciente, el simple no se enfade, el discreto se admire de la invención, el grave no la desprecie, ni el prudente deje de alabarla. Miguel de … Seguir leyendo
Reflexiones. Don Quijote
Unos van por el ancho campo de la ambición soberbia; otros, por el de la ambición servil y baja; otros, por el de la hipocresía engañosa, y algunos por el de la verdadera religión; pero yo, inclinado de mi estrella, … Seguir leyendo
Publicado en Colección de textos literarios o no, Reflexiones
Etiquetado Cervantes, Don Quijote
Deja un comentario
La tumba olvidada de Cervantes
La rancia, deprimida e inculta nación que tanto necesita ideas que ilustren su futuro resume buena parte de sus dolencias endémicas tras aquellos muros de ladrillo. Miguel de Cervantes, el hombre que más gloria dio a las letras hispanas y … Seguir leyendo
Publicado en Colección de textos literarios o no, Historia de la literatura
Etiquetado Cervantes, Pérez-Reverte
Deja un comentario